Energía solar municipal y estrategias de energía limpia para comunidades sostenibles
¿Sabía que la energía solar es la forma de energía más rentable? Como líder comunitario, usted tiene una posición única para empoderar a su comunidad a través de iniciativas de energía limpia. Tanto si eres un dirigente municipal, un defensor de la sostenibilidad o un responsable político, aquí tienes estrategias prácticas que puedes emplear para ayudar a tu comunidad local a beneficiarse de la energía limpia.
1. Energía solar para municipios
La primera estrategia que abordaremos es la elección de la energía solar para alimentar una parte o la totalidad de las operaciones de su municipio. Existen numerosas ventajas y opciones para la energía solar municipal.
Ventajas de la energía solar para los municipios:
GreenSpark ha trabajado con varios municipios del Estado de Nueva York para ayudarles a ganar:
- Ahorro inmediato y a largo plazo gracias a unos gastos energéticos previsibles y reducidos.
- Protección contra las subidas volátiles e imprevisibles de las tarifas eléctricas.
- Mayor resistencia de la red eléctrica y el medio ambiente.
- Nuevas oportunidades de financiación y subvenciones a través de programas como Comunidades de Energía Limpia de la NYSERDA y Comunidades Climáticamente Inteligentes del Estado de Nueva York.
Opciones solares municipales:
Como municipio, tiene varias opciones para asegurarse la energía solar:
- La primera es aprovechar los edificios municipales. El Ciudad de Irondequoit aprovechó dos edificios municipales, el Edificio de Seguridad Pública y el Departamento de Obras Públicas de la ciudad, para instalar un sistema de energía solar por un total de 130,2 kW.
- El segundo consiste en transformar terrenos municipales no utilizados. El Pueblo de Brockport utiliza energía solar generada a partir de una instalación en un vertedero cubierto para compensar las necesidades de electricidad de varios edificios, como la biblioteca, tres parques de bomberos, el centro de visitantes, el Departamento de Obras Públicas, las oficinas municipales, la comisaría de policía y varias farolas.
- La tercera opción es conseguir energía solar a través de un anfitrión terrestre. En este caso, el municipio adquiere energía generada a través de un proyecto solar comunitario local que no es de su propiedad.
A través de cualquiera de estas opciones, puede invertir en el futuro de la energía limpia de su comunidad y disfrutar de total tranquilidad con las instalaciones de alta calidad y bajo mantenimiento de GreenSpark y su asistencia local.
Aprovechar los programas de energías renovables del Estado de Nueva York para los municipios
Hay varios programas e incentivos a disposición de los municipios que exploran iniciativas de energía limpia que no sólo hacen que la energía solar sea más accesible, sino que también ayudan a potenciar su comunidad. Entre los más impactantes figuran:
Incentivos federales a la energía renovable para municipios
La Ley de Reducción de la Inflación hizo que las entidades exentas de impuestos, como los municipios, pudieran acogerse al Crédito Fiscal a la Inversión 30% a través de una disposición de pago directo.
Este incentivos a las energías renovables es enorme para las organizaciones gubernamentales y exentas de impuestos que están estudiando la transición a la energía solar.
Comunidades climáticamente inteligentes de Nueva York
¿Ha oído alguna vez el término "comunidades climáticamente inteligentes" pero no está seguro de lo que significa? La Programa Comunidades Climáticamente Inteligentes (CSC) permite a municipios como el suyo emprender iniciativas de energía limpia con mayor facilidad mediante subvenciones, descuentos, asistencia técnica y mucho más.
Para registrarse, hay que comprometerse a participar en el programa CSC. Una vez registrados, los municipios pueden convertirse en CSC certificados completando y documentando una serie de acciones que ayuden a sus comunidades a mitigar el cambio climático y adaptarse a él (¡la energía solar es una de ellas!).
Comunidades de energía limpia de Nueva York
La Autoridad de Investigación y Desarrollo Energético del Estado de Nueva York (NYSERDA) es uno de los mayores defensores de las energías limpias. Una forma de apoyar el desarrollo de la energía solar en el Estado de Nueva York es a través de su programa Programa de Comunidades Energéticamente Limpias. Ser una "comunidad de energía limpia" significa que su municipio se esfuerza activamente por crear un entorno saludable y sostenible adoptando e invirtiendo en soluciones de energía limpia orientadas al futuro. A través del programa, su comunidad puede acceder a subvenciones adicionales más allá de los incentivos federales.
Descubre las historias de tres ciudades de Nueva York que avanzan en energías limpias aquí.
2. Explorar proyectos solares comunitarios
Los proyectos solares comunitarios ofrecen una solución innovadora a los municipios que desean ampliar el acceso a las energías renovables.
A diferencia de las instalaciones solares tradicionales, la energía solar comunitaria permite a los residentes y a las empresas compartir los beneficios de una única instalación. huerta solar sin necesidad de instalar paneles en los tejados de los edificios. Al participar, los abonados pueden reducir sus costes energéticos y su huella de carbono, al tiempo que el municipio genera ingresos o ahorros adicionales.
cliente de GreenSpark, el Ciudad de WilliamsonEn el año 2000, la Comisión Europea puso en marcha con éxito un proyecto solar comunitario que aportó importantes beneficios medioambientales y económicos a sus residentes. Estos proyectos también demuestran liderazgo en sostenibilidad, fomentando una comunidad más fuerte y más verde para todos.
3. Trabajar por una comunidad con balance cero
Lograr una ciudad con energía neta cero exige aplicar políticas favorables a la energía solar y perfeccionar los procesos de concesión de permisos para equilibrar los intereses de la comunidad con el crecimiento de las energías renovables. He aquí algunas medidas concretas que los municipios pueden adoptar para avanzar hacia este objetivo:
Adoptar y perfeccionar las políticas solares y los procesos de concesión de permisos:
- Apoyar el desarrollo solar con políticas que protejan los recursos de la comunidad y garanticen beneficios para todas las partes interesadas.
- Fomentar el uso de energías renovables mediante incentivos y divulgación pública.
- Implantar un código solar con normas de diseño claras para simplificar el proceso de desarrollo.
- Agilizar los procesos de concesión de permisos siguiendo las mejores prácticas de otros municipios de éxito.
Fomentar el desarrollo de la energía solar en lugares óptimos:
- Las azoteas o los aparcamientos de grandes edificios comerciales son lugares excelentes para las instalaciones solares, al igual que los terrenos previamente alterados, como vertederos, zonas industriales abandonadas u otros terrenos infrautilizados.
- Al explorar el desarrollo de una zona agrícola, es importante trabajar con el promotor para encontrar la mejor oportunidad económica y medioambientalmente beneficiosa para la coexistencia de la energía solar y la agricultura. GreenSpark parques solares emplear un diseño y una gestión inteligentes para garantizar que la agricultura y la producción de energía puedan ubicarse en la misma propiedad de forma que beneficien tanto a la comunidad como a la explotación agrícola.
- Las azoteas o los aparcamientos de grandes edificios comerciales son lugares excelentes para las instalaciones solares, al igual que los terrenos previamente alterados, como vertederos, zonas industriales abandonadas u otros terrenos infrautilizados.
Aprovechar las herramientas para maximizar los beneficios locales:
- Explorar Anfitrión Acuerdos en beneficio de la Comunidad (CBA) que proporcionan beneficios directos al municipio que acoge los proyectos solares. Un HCBA es un contrato entre el promotor de un proyecto y el municipio en el que se detalla el compromiso del proyecto de proporcionar beneficios específicos a la zona, como la contratación de trabajadores locales, la financiación de proyectos comunitarios o el apoyo a programas de formación para el empleo.
- Incorporar mecanismos para apoyar los esfuerzos de conservación de la agricultura al tiempo que se da cabida a proyectos de energía renovable, incluyendo disposiciones de código que fomenten el pastoreo solar y las instalaciones agrivoltaicas (doble uso) o compromisos de servidumbre de conservación....
- Explorar Anfitrión Acuerdos en beneficio de la Comunidad (CBA) que proporcionan beneficios directos al municipio que acoge los proyectos solares. Un HCBA es un contrato entre el promotor de un proyecto y el municipio en el que se detalla el compromiso del proyecto de proporcionar beneficios específicos a la zona, como la contratación de trabajadores locales, la financiación de proyectos comunitarios o el apoyo a programas de formación para el empleo.
Tomando estas medidas, los municipios pueden progresar de forma significativa hacia la sostenibilidad y la independencia energética, allanando el camino hacia un futuro neto cero. Como siempre, GreenSpark está aquí para apoyarle en sus iniciativas.
4. Promover la educación sobre energías limpias
Educar a su comunidad no sólo capacita a los residentes para tomar decisiones informadas, sino que también refuerza el apoyo a las iniciativas locales de energía limpia. Estas son algunas formas de fomentar la educación sobre energías limpias en su comunidad.
Compartir recursos educativos:
- Proporcione materiales en el sitio web de su municipio, en el ayuntamiento o en la biblioteca local.
- Los temas a incluir:
- Cómo funciona la energía solar en Nueva York.
- Entender la medición neta y sus ventajas.
- Opciones de financiación e incentivos disponibles para residentes y empresas.
Organizar un acto comunitario presencial: Organizar talleres o jornadas de puertas abiertas donde los residentes puedan informarse sobre las ventajas de las energías limpias y hacer preguntas.
Coorganice un seminario web con GreenSpark Solar: Asóciese con GreenSpark para ofrecer debates dirigidos por expertos sobre energía solar, políticas y oportunidades de financiación adaptadas a su comunidad.